domingo, 18 de diciembre de 2011

Clase del 23 de Noviembre


Como consecuencia del éxito de la ciencia en la época de Lyell y Darwin, esta estaba separada de la vida pública, no existia la divulgación. Si un cientifico se dedicaba a a divulgar se pensaba que estaba acabado. Esto ha hecho mucho daño a la sociedad ya que se ha separado la ciencia de la vida pública.
La ciencia puede interesar al ciudadano de a pie en tres casos: 
- Cuando promete una mejora, un progreso, tecnológico o del tipo que sea.
- Cuando Persuade y hace ver que se es interesante, entretenido. Como por ejemplo la paleontología y la astronomía.
- Cuando contribuye a nuestra cosmovisión. No es lo mismo creer que vivimos en un mundo creado por Dios que creer en el proceso evolutivo etc… Tiene que ver con el sentido de la vida.
Si hay una controversia y no está claro lo que dicen los científicos, estos acuden a lo que ellos llaman objetividad. Sin embargo la objetividad la entienden de forma distinta los periodistas y los científicos.
Continuando con el tema cuatro, el profesor ha usado el Handbook of communication.

A partir de un artículo de este, nos ha contado que:

- Los científicos usan internet ya habitualmente en sus comunicaciones formales e informales.

- Los científicos aprenden cosas de su propio campo viendo noticias de ciencia y tecnología.

- El público interesado puede acceder a mucha información técnica y la maneja.

- Las instituciones tienen secciones de noticias en sus sitios web. Han imitado la forma de presentarla de los periodistas.

- Hay problemas de fiabilidad (si se puede confiar en la fuente) y validez (grado de verdad) de la información proporcionada.

- El modelo unidireccional y de déficit es desafiado ya que la población tiene más conocimiento con internet y es capaz de reenviar la información por el canal de comunicación.

La tarea de este tema será la de realizar un cosmograma.  Un cosmograma es una descripción de un cosmos (que en griego significa orden) entre otros posibles. El profesor nos ha explicado que construir un cosmograma es básicamente construir una red de humanos y no humanos identificando todos los actores.

Latour usa cuatro categorías para la relación existente entre los cosmogramas:

- Conveniencia

- Coexistencia

- Oposición

- Exclusión

Tema 4: Los formatos comunicativos

Hemos comenzado el tema cuatro viendo un PDF: http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/video%20cientifico.pdf

Se nos enseña ahí a hacer un video científico, pero como dice el profesor, puede servir para cualquier tipo de video.

Tras esto,  hemos visto los distintos formatos de comunicación que usa la ciencia.

- Libros de ciencia popular: Pueden ser monografías, de divulgación, biográficos o descriptivos.
Un buen ejemplo es El origen de las especies de Darwin, que en su epoca fue un best seller.

- Prensa escrita: revistas o publicaciones especializadas y secciones específicas o generales en periódicos. En España tenemos como ejemplos la Muy interesante, National Geographic, etc...

- Medios audiovisuales: Tanto en la radio como en la tele hay diversos programas (incluso canales temáticos) que se dedican a temas científicos.

- Internet: En la red hay mucho material científico colgado en distintos soportes como los propios blogs, la wikipedia, ebooks, canales de noticias y materiales audiovisuales.

Por último hemos visto en clase unas cuentas páginas web especializadas:

Segunda clase del tema tres y resultados del ejercicio

En la segunda clase del tema tres el profesor nos ha puesto este video:

http://www.agenciasinc.es/esl/videos/inicio

Después cada uno ha trabajado en el análisis del informe (ejericio del tema tres). A mí me ha quedado así:


Título: Segundo informe sobre la precipitación radioactiva.

Autores con sus adscripciones institucionales: F. Alba, T.A. Brody, H. Lezama, Lezama, A. Tejera, M. Vásquez Barete. (Instituto de Física de la Universidad nacional Autonoma de Mexico).

Abstract: Se presentan datos de la precipitación radioactiva, obtenidos durante el período de septiembre 1956 a febrero 1957 mediante los métodos descritos en el informe anterior (Alba et al. 1956).

Palabras Clave: Precipitación radioactiva, precipitación atmosférica, precipitación troposférica.

Artículo, cuerpo del texto: El artículo comienza con el nombre de los autores y un abstract seguido del primer capitulo en el que se alude a un informe previo que abordó el mismo estudio. En el segundo capitulo se muestran los nuevos datos. En el tercero se establece una tabla de comparaciones y se concluye para, en el cuarto dar los agradecimientos y las referencias.

Introducción: El informe trata de medir el efecto de las radiaciones atómicas mediante la recogida de agua de lluvia y medición de niveles en el laboratorio.

Esquemas, figuras, tablas, dibujos, imágenes (materiales de apoyo): El informe tiene varias tablas de datos, donde figura la parte del país donde se recogían las precipitaciones y el nivel de precipitaciones registradas. Sin embargo, no puedo copiarlas aquí porque el archivo está encriptado por copyright.

Resultados o conclusiones: Se puede concluir que las variaciones de los totales de la precipitación mensual son muy uniformes a través del país, y que el método de la hoja las registra con suficiente fidelidad.

Referencias: F. Alba A. et al. (1956) Primer Informe sobre Estudios de la Lluvia Radioactiva, Rev. Mex. Fís.,5, 153, .y Publicaciones de la Comisión de Energía Nuclear No.1.
W. Mühlhoff (1930) Ann. Physik (5), 7, 205.
A.O. Nier (1936) Phys. Rev., 50, 1041.

Agradecimientos: Quisiéramos agradecer el apoyo y la ayuda de las Autoridaddes Universitarias y en partícular del Rector, el Dr. Nabor Carrillo Flores; así como la Comisión Nacional de Energía Nuclear, encabezada por el Lic. José Ma. Ortíz Tirado, hemos podido contar con la constante ayuda del Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, Pue. y su director, el Dr. Guillermo Haro; el Instituto de Geofísica de la Universidad, a través de su director, el Ing. Ricardo Monges López, nos ha prestado su valiosa cooperación en el establecimiento de las tres estaciones de Oaxaca, Oax., Mérida, Yuc., y Tlaquepaque, Guadalajara, Jal.

Los sistemas de comunicación científica y técnica

Con esta entrada comienza el tema tres. En este tema vamos a ver que soportes usan los científicos para comunicarse entre ellos. Según la lista que hemos hecho en clase, los científicos se comunican mediante libros y monografías, publicaciones en revistas, internet, congresos, documentos técnicos y correo electronico.

Hay que destacar que la forma de comunicarse en la comunidad científica ha cambiado. Las publicaciones impresas han sido sustituidas por las ediciones digitales. Por otra parte, ya no hace falta reunirte con otro científico para saber en que trabaja ya que puedes contactar con él via internet. Pese a esto, hay científicos que siguen usando el método presencial por diversos motivos.

Además, el formato de difusión científica tiene unas características. Por un lado, se habla del mundo buscando la objetividad, la verdad. Por otro, se usa cierta retórica, hay una forma lingüistica de hacer ciencia.

Para ver todo esto en la práctica, la tarea de todo esto va a ser la de analizar las distintas partes de un texto científico. Las partes a distinguir son:

-Título

-Palabras clave

-Artículo, cuerpo del texto

-Introducción

-Esquemas, figuras, tablas, imágenes (materiales de apoyo)

-Resultados o conclusión

-Referencias

-Agradecimientos